Teyocoyani apoya a los responsables de la comunidad y a los catequistas en la lectura de la Biblia, con un método de enseñar la teología que sea liberador, y en la formación sistemática y equilibrada. El principio fundamental es siempre la conexión entre espiritualdad cristiana y responsabilidad social.
El Club Infantil es un refugio para niños/as y jóvenes trabajadores y, además, les da la posibilidad de luchar por sus derechos y por el reconocimiento de su trabajo. En su programa de radio manifiestan sus demandas y sensibilizan a la población sobre temas importantes para ellos, como, por ejemplo, la violencia contra niños/as dentro y fuera de la familia, o un acceso seguro a la escuela.
Para prevenir la violencia familiar y el abuso sexual, la Colectiva de Mujeres de Masaya realiza un programa de radio semanal para sensibilizar sobre este tema que todavía en Nicaragua es tabú. Además, organiza campañas que llegan mediante volantes y folletos a gran parte de la población. El objeto de su trabajo es organizar el fortalecimiento de las mujeres, informarles de sus derechos y fomentar su autoestima, y no sólo después de que hayan experimentado la violencia.
En Nicaragua el cambio climático es ya una realidad. La agricultura, que es el ingreso principal de Nicaragua, tiene que afrontar fenómenos meteorológicos extremos y una subida de la temperatura de 2 a 3 grados celsius. Las sequías extremas causan pérdidas de cosechas y ponen en peligro la vida de mucha gente. Este proyecto tiene como objetivo la protección del clima y, al mismo tiempo, hacer más resistente a la población a través de medidas para la adaptación.
Las organizaciones La Cuculmeca y el Centro Humboldt quieren regenerar la selva, proteger las cuencas y crear sistemas agroforestales que absorban y conviertan el CO² para que sean más resistentes al cambio climático. En el marco de la red ANNAC, La Cuculmeca y el Centro Humboldt participan en la redacción de un proyecto de ley sobre el cambio climático.
La Fundación Aguación Bravas protege y respalda a las personas afectadas por la violencia sexual. Con este fin, fomenta a grupos de autoayuda, forma a psicólogas y a abogadas. Mediante campañas y actos de protesta en la radio y en los diarios, se asegura de que ni el Estado, ni la Iglesia, ni la sociedad ignoren el tema de la violencia sexual.
La industria textil desempeña un papel importante en Centroamérica. Aproximadamente 400.000 personas trabajan en maquilas que producen para el mercado mundial y son explotados sistemáticamente. Para que se respeten los derechos laborales en las maquilas es necesario desarrollar estrategias nacionales y regionales. Las organizaciones co-partes de la CIR forman redes a nivel regional para coordinarlas.
Diversas formas de violencia afectan al desarrollo de la sociedad y de la economía en Centroamérica: la violencia doméstica y la violencia de género, que tienen su orígen en el machismo, la violencia dentro de las bandas, la violencia de la delincuencia organizada (el narcotráfico y el tráfico de personas), el saqueo económico y los grandes proyectos económicos que conducen a la apropiación de tierras y al desalojo. La violencia ocupa el segundo lugar como causa de las migraciones.
En el programa contra una cultura de la violencia trabajan siete organizaciones de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala para ofrecer apoyo a las personas afectadas y, al mismo tiempo, tratar las causas que originan la migración.
La minería industrial en Centroamérica tiene graves consecuencias para el medio ambiente y conduce a conflictos sociales y a la violencia. Las comunidades afectadas con organizaciones asesoras (CRIPDES, Colectivo Madre Selva, Centro Humboldt, ERIC y Radio Progreso) se oponen en Centroamérica a las compañías mineras despiadadas, y luchan para poder tomar sus propias decisiones sobre el uso de su tierra y sus recursos.
¡Horas extras, acoso, riesgo para la salud, todo por un salario miserable! Esta es la rutina diaria para muchas de las trabajadoras de las fábricas en Centroamérica que producen para el mercado mundial. Con el Fondo Solidario Maquila se apoya a las costureras para que puedan exigir sus derechos.
Para más información contacte a:
Kirsten Clodius
Responsable de proyectos (Honduras, Mujeres, Derechos Humanos, Trabajo Digno, LGBTI*)
clodius @ci-romero.de
Teléfono: (+49) 251 - 674413-18
Para más información contacte a:
Thomas Krämer
Responsable de proyectos (Nicaragua)
kraemer @ci-romero.de
Teléfono: (+49) 251 - 674413-14