«En el curso aprendí cómo demandar nuestros derechos laborales.»
Vilma Alvarado, costurera y sindicalista
¡Apoyar al programa regional que capacita a las trabajadoras de la industria textil para que puedan demandar sus derechos laborales!
La industria textil juega un papel importante en Centroamérica. Aproximadamente 400.000 personas trabajan en las maquilas que producen para el mercado mundial y son explotadas de forma sistemática. Mientras que los sueldos mínimos no dan para las necesidades básicas, las condiciones laborales se caracterizan por su precariedad y su alta carga física y para la salud.
En general existen leyes nacionales para la protección de los trabajadores y normas internacionales que si bien son ratificadas por los gobiernos, raras veces son realmente respetadas.
Para garantizar el respeto de los derechos laborales, nuestras organizaciones copartes colaboran a nivel regional e implementan estrategias regionales y nacionales.
El concepto „maquila“ se estableció sobre todo en Centroamérica. En las llamadas Zonas Económicas Especiales o zonas francas de producción en Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala trabajan decenas de miles de personas en fábricas productoras para Estados Unidos, Europa Occidental y Asia Oriental.
Los salarios en los países de Centroamérica no son tan bajos como por ejemplo en Bangladesh, pero ello no afecta la competitividad de las empresas. Centroamérica cuenta con una buena infraestructura de transportes por carretera, las vías de transporte son más cortas que desde Asia y el acceso al mercado de Estados Unidos está libre de impuestos.
El concepto maquila por un lado creó nuevos puestos de trabajo y contribuyó de alguna forma a un desarrollo económico, pero por el otro lado no solucionó la problemática sociopolítica que es la mano de obra barata. Los impuestos que pagan las empresas al estado son muy bajos para ofrecer un incentivo alto de inversión.
En ninguno de los países centroaméricanos el sueldo mínimo cubre los costos de vida de una familia de cuatro personas. El trabajador no alcanza a pagar con él los alimentos básicos.
(Fuente de datos: Estudio de EIL – Equipo de Investigación Laboral «Salarios de Maquila en Centro América 2018»)
Para más información contacte a:
Kirsten Clodius
Responsable de proyectos (Honduras, Mujeres, Derechos Humanos, Trabajo Digno, LGBTI*)
clodius @ci-romero.de
Teléfono: (+49) 251 - 674413-18
Con estas organizaciones trabajamos sobre el tema ‘trabajo digno’
Sobre estos temas tenemos programas regionales